

VII Congreso Internacional de Ciberperiodismo y Web 2.0
En Boca de Todos
1. Su trayectoria profesional se centra en el periodismo y la docencia ¿En cuál de estas facetas se siente más cómoda? Si tuviera que elegir una de ellas, ¿Con cuál se quedaría?
Posiblemente la salida más sostenible, más cómoda y la que te permite mayor proyección seguramente sea la docente pero yo no me veo en eso (risas). Prefiero hacer cosas más cercanas al mundo. Sin embargo, no podría decantarme por ninguna. No tengo una vida fácil en el sentido de que me dedico a varias cosas a la vez, pero porque así lo he elegido.
Una cosa aporta a la otra. Yo soy más empática con los profesores a los que formo porque también doy clase. A su vez, tengo numerosas experiencias que contarles a los alumnos porque trabajo fuera de la Universidad.
2. Define su trayectoria profesional como “aprender a aprender”, “superación”, “creatividad” e “innovación”. ¿Qué significan para usted estos conceptos y por qué cree que son tan importantes?
El primero término es importante porque nadie adquiere todos sus conocimientos en la facultad sino que tenemos que aprender a aprender por nuestra cuenta, sobre todo cuando nos movemos en el ámbito tecnológico. Por mucho que hayamos recibido una buena formación, con el tiempo, esos conocimientos van a quedar obsoletos. Tiene que haber un aprendizaje continuo (longlive learning). Eso es fundamental.
En cuanto a los otros, creo que para ser un buen profesional de la comunicación tienes que ser una persona inquieta, inconformista, ir experimentando nuevas metodologías (en el caso de ser docente) o ir poniendo en marcha nuevos proyectos si tu ámbito es el empresarial. Todo es una prueba de ensayo-error para ver lo que funciona. La innovación consiste en eso, en crear aunque no siempre se tenga éxito.
3. ¿Los aplica en su día a día? ¿De qué modo?
La gente que me conoce siempre dice que soy muy inquieta, que siempre pienso mil cosas a la vez. Creo que es muy importante tener una visión estratégica de las cosas y saber cómo aplicarla. Por ejemplo, reutilizar los aprendizajes de estas ponencias para la docencia. Se trata de crear sinergias. Hay que intentar sacar provecho en el día a día de todo lo que haces.
4. En 2011, participó en una ponencia que trataba sobre la utilización de los smartphones en el periodismo móvil. ¿De qué manera cree que pueden ayudar en esta actividad?
La ventaja del periodismo móvil es la obicuidad. Puedes estar informado a tiempo lugar desde cualquier lugar. Y además, el contenido es personalizado. Nos permite elegir únicamente lo que queremos recibir, no solo a cuanto temática sino que, dentro de esta, también se pueden seleccionar la forma en la que queremos ser informados y esto tiene un gran potencial.
5. ¿Cómo cree que afectan, en general, las nuevas tecnologías al periodismo?
Se está haciendo un periodismo urgente, lo que no siempre es bueno porque al final se está perdiendo un poco la idea del periodismo explicativo (en cuanto análisis de la realidad), la idea de periodista como intérprete o esa labor didáctica para hacer entender al lector cosas complejas. Nos limitamos a lo inmediato, a los datos y eso tiene mucho que ver con la tecnología que, a su vez, (y aunque pueda resultar contradictorio) permite nuevas formas más didácticas de hacer periodismo (visualizaciones, infografías, etc).
6. Actualmente, está preparando un MOOC sobre competencias digitales, herramientas 2.0 y claves para el desarrollo de marcas digitales profesionales, entre otros. ¿Cree que es importante la existencia de estos cursos gratuitos?
Es muy importante aprender a lo largo de toda la vida y estos cursos que tratan sobre cuestiones generales pueden venir muy bien tanto a los profesionales activos para reciclarse como a los estudiantes, ya que les permite complementarlo con los conocimientos adquiridos en la Universidad, la cual no siempre cubre toda las competencias digitales; suele ser bastante escasa.
7. En él, se plantea el concepto de “profesional e-competente” ¿Qué implica este término?
Un profesional e-competente es aquel que tiene los conocimientos, habilidades y competencias que le permiten ser valioso en el actual contexto de cultura digital. Esto no implica solamente ser hábil instrumentalmente sino también tener conocimientos en cuanto a la búsqueda de información, gestión de fuentes, derechos de autor, licencias, etc.
8. ¿Qué consejos le darías a una persona que quiere crear su propia identidad digital?
1. Plantéate cuál es tu valor en el mundo analógico: ¿Qué haces?, ¿Quién eres?, ¿Qué te diferencia del resto?...
2. Busca tus fortalezas y explótalas.
3. Encuentra tus puntos únicos e intenta integrarlos en la identidad digital.
9. Respecto a la ponencia, ha habido una clara evolución entre las audiencias tradicionales y las digitales. ¿De qué manera ha afectado esto en el periodismo?
Actualmente, las audiencias son mucho más exigentes. Tienen más medios, más fuentes. Los usuarios están cada vez más implicados y por ello, demandan más respuestas de los periodistas. Reclaman una mayor cercanía porque están acostumbrados a una comunicación horizontal, a que no haya intermediarios y eso está generando un periodismo más especializado y cercano.
10. ¿Hacia donde cree que se dirige esta práctica? ¿Cuál es su futuro?
Va a ser un periodismo por capas, es decir, con muchas formas distintas de consumir información: distintos soportes pero todo integrado de forma que el usuario pueda elegir dentro de un medio si quiere informarse acerca de un tema mediante contenido audiovisual, textual, etc.
Con el tiempo, se hará un periodismo cada vez más local y especializado aunque sin olvidar la importancia de lo global. Las nuevas tecnologías ganarán aún más peso y el papel aunque no va a desaparecer, si va a tener que evolucionar.
"No tengo una vida fácil, pero porque así lo he querido"
María Sánchez, docente y periodista malagueña especialidada en competencias digitales
Ana Llorente
